Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Para celebrar el día del libro, los alumnos de 5°B hemos ido el jueves 20 de abril a la biblioteca de La Chata. Salimos del cole paseando por nuestro barrio hasta llegar a la biblioteca. Allí hicimos actividad sobre El Quijote.
Los alumnos de 3º de ESO los días 12 y 14 de abril dimos una clase de literatura del Siglo de Oro con pinceladas de nuestra historia mientras paseábamos por las calles de Madrid.
Fue una clase práctica que comenzó en el Viaducto y fuimos caminando mientras veíamos lugares del Madrid antiguo como la muralla árabe en las inmediaciones de la Cuesta de la Vega. Continuamos nuestro “periplo” y en el trayecto descubrimos que el Rey Alfonso XIII en 1906 sufrió un atentado en la calle Mayor junto con la Princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg el día de su boda. Estuvimos en la Plaza de la Villa, caminando llegamos a la casa de Calderón de la Barca y de camino vimos también la estatua del ángel, caído por un accidente aéreo.
Después, nos dirigimos a la Librería Bardón, lugar imperdible para los bibliófilos, ubicada en el centro de Madrid, especializada en literatura antigua y ediciones tempranas. Nos hablaron sobre la casa de los enterradores con sus ataúdes colgando de las ventanas y vimos la plaza de las Descalzas con su convento y aprendimos quién fue el Marqués viudo de Pontejos, alcalde de Madrid que empedró las calles, les puso nombre y además las iluminó utilizando farolas de gas; estableció las normas de funcionamiento de mercados y mataderos, ordenó la plantación de numerosos árboles en las calles y puso en marcha la recogida de basura en carros cerrados.
En la iglesia de San Ginés aprendimos que Quevedo fue bautizado allí y en ese mismo lugar protagonizó una pelea. En esa misma iglesia, Lope de Vega se casó después de secuestrar a su mujer. Y además nos relataron la historia del cocodrilo que se encontraba en dicho templo.
Escuchamos una versión de la obra de Federico García Lorca El maleficio de la mariposa representada en el Teatro Joy Eslava y vimos la casa donde el Padre Luis Coloma colocó la casita del Ratoncito Pérez.
Pisamos el kilómetro 0 de España y a continuación nos adentramos en el barrio de las Letras para hablar de aquellos Corrales de comedias (El Príncipe y el de la Cruz), de aquellos autores de teatro que con tanta imaginación y creatividad consiguieron en un solo lugar concentrar a la población madrileña: ricos, pobres, plebeyos, nobles y realeza, con el fin de disfrutar de una tarde llena de entretenimiento y cultura.
En la Plaza de Santa Ana hablamos del teatro barroco, de Calderón y su obra frente a su estatua, de Lope de Vega y Tirso de Molina. Entre las calles angostas, llegamos al lugar donde Cervantes vivió. Hoy solo quedan una placa y unas fotos de la que fue la última casa que habitó nuestro ilustre escritor. Perdidos por esas callejuelas donde se respira literatura llegamos a la casa de Lope de Vega y entramos a visitar el jardín privado. Luego llegamos al lugar donde estuvo la casa de Quevedo y conocimos la gran rivalidad que existía con Luis de Góngora… y cómo a través de la poesía ambos autores ponían de manifiesto su enemistad.
Vimos el lugar donde enterraron a Cervantes, convento de San Ildefonso de las Trinitarias Descalzas, donde además estuvieron Sor Marcela una hija ilegítima de Lope de Vega y Sor Isabel de Saavedra hija de Cervantes.
También estuvimos en la iglesia se San Sebastián que presume de tener en sus archivos parroquiales las defunciones de Lope de Vega, Cervantes y Espronceda, los matrimonios de Bécquer y Larra y los bautizos de Tirso de Molina y Moratín entre otros.
Continuamos por la calle Atocha de camino al cine Doré y nos encontramos con un monumento que homenajea a las víctimas de un atentado que ocurrió en 1977. La “profe” nos contó que cuando era pequeña a este cine lo llamaban el Palacio de las pipas y que desde 1989 es la sala de exhibiciones de la Filmoteca Española y aprendimos que Paul Gustave Doré, a quien debe su nombre, fue el ilustrador de una de la ediciones de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha en 1861.
Y por fin llegamos a la Sociedad Cervantina, donde el impresor Juan de la Cuesta y su esposa tuvieron la fortuna de imprimir el primer Quijote de la Historia y también su segunda parte.
Acabamos con la sensación de haber vivido una experiencia real en el siglo XVII .