Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En el cole hemos aprendido muchas cosas sobre los animales. Algunos animales están cubiertos de plumas, otros tienen pelo, pueden tener la piel desnuda y también pueden tener ESCAMAS. En un taller de "somos artistas" hemos realizado unos animales con escamas para aprender bien cuales son. Coloreamos unos dibujos con rotuladores, pusimos nuestras propias escamas de colores que hemos hecho con un perforador de papeles y pintamos el fondo con pinceles y témpera diluida en agua. ¿Qué animal con escamas os gusta más? ¿El camaleón, el cocodrilo, la serpiente o el pez?
El pasado 30 de marzo de 2022 y programada desde la materia de Física y Química, los alumnos de 3º de ESO A,B y C, así como los alumnos de 4ºA y B, realizaron una visita a una estación depuradora de aguas residuales, cuyo objetivo es conocer y comprender los procesos que se llevan a cabo en la depuración de las aguas residuales, los subproductos derivados de esta fase de tratamiento y sus usos.
En dicha visita, vimos in situ, todos procesos físicos, químicos y biológicos a tener en cuenta en la depuración de las aguas residuales, así como las instalaciones en las que se llevan a cabo.
Los alumnos se mostraron interesados y participativos, pudiendo resolver sus dudas tanto de las instalaciones como de los tratamientos realizados, al instante.
Para dicha actividad, los alumnos han sido acompañados por las profesoras: María Calcerrada, Rosa Muñoz y Violeta Marco.
El pasado viernes 25 de marzo, tuvo lugar en el salón de actos del Colegio, nº 53, la charla de la autora de la novela “El herrero de la luna llena”, María Isabel Molina. Obra que ha sido leída por los alumnos de 2º de ESO durante el curso.
En el acto la autora hizo una breve introducción de su persona y poco después dio paso a las preguntas de los alumnos centradas no solo en la obra leída, sino también en la trayectoria literaria de María Isabel. Y ella, por su parte contestó a los interrogantes con mediana claridad para finalmente animar a los alumnos a leer como una de las cuestiones más importantes para aprender y tuvo también unas palabras de estímulo para aquellos que quisieran dedicarse a la escritura.
Los alumnos tuvieron un comportamiento ejemplar y participaron activamente parar satisfacer su curiosidad sobre la literatura y una de sus autoras infantiles más aclamadas.
¡ENHORABUENA, CHICOS!
Los alumnos de 2º de Bachillerato del colegio han protagonizado la actividad programada por el Departamento de Lengua “Hemeroteca municipal Y Biblioteca musical”. Se trata de una actividad encuadrada dentro del programa “Madrid, un libro abierto” del Ayuntamiento de Madrid.
Debido a que la Hemeroteca está cerrada por la pandemia, dos monitoras se desplazaron a centro para a través de internet explicar cómo acceder a los fondos de la misma y otras cuestiones de tipo general.
La actividad se ha estructurado en dos partes:
a) Información sobre la Hemeroteca, en la que un monitor del ayuntamiento fue revelando todo lo referente a la conservación a la prensa diaria (periódicos, revistas) a través de la encuadernación, el microfilm y la digitalización. Los alumnos aprendieron a consultar el fondo de la Hemeroteca que recoge periódicos y revistas publicadas desde el siglo XVIII.
b) Exposición de los fondos de la Biblioteca musical que se daba a conocer diversos tipos de instrumentos como el arpa, la guitarra-lira, timbales, clavicordios, y aparatos reproductores como la gramola y el tocadiscos, propiedad de la Biblioteca. Y se dio información sobre los fondos (libros, partituras, etc), así como la de presentar su servicio de préstamo de instrumentos.
Una actividad para aprender y divertirse.
Para dar la bienvenida a esta estación hemos realizado un gran mural de un árbol primaveral utilizando diferentes técnicas plásticas (colorear, estampación con esponjas y manos, recorte y pegado). ¡Nos ha quedado genial!
Los pasados días 9, 16 y 18 de Marzo, los alumnos de 2º ESO pudieron disfrutar de una visita muy especial al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) en el marco de la asignatura Expresión Plástica, Visual y Audiovisual. Las tres jornadas se desarrollaron con el mismo planteamiento: Realizar una visita al museo de una forma no convencional.
Los monitores de la actividad nos recibieron a las 10:00 de la mañana sin pronunciar ni una sola palabra, a continuación nos indicaron, mediante señas, que les siguiésemos recorriendo el perímetro de la plaza de Juan Goytisolo mientras realizábamos paradas aleatorias para abrir el objetivo de nuestra cámara imaginaria durante unos instantes.
Durante esta primera parte de la actividad, la sorpresa de los alumnos ya era evidente y se apresuraron a preguntarme el porqué del mutismo de los monitores, recibiendo una respuesta igual de muda por mi parte.
De pronto, nos colocamos todos enfrente del restaurante Brillante, situado en la misma plaza, para escuchar una grabación en la que se nos describían escenas imaginarias que sucedían en los edificios de enfrente.
Después de esta introducción y con una sensación de sorpresa y estupor que ya inundaba a nuestros alumnos, nos separaron en dos grupos y continuamos nuestra particular visita, esta vez recorriendo las instalaciones del museo. Los dos grupos realizamos el mismo recorrido pero en diferente orden, lo que propició que en ocasiones pudiéramos ver a nuestros compañeros jugar con las obras del museo desde la distancia.
Durante el recorrido pudimos apreciar las obras más modernas de la colección, aquellas que abarcan desde los años 60 hasta la actualidad. Obras de Eusebio Sempere, Equipo Crónica y en especial los documentos relativos a los “Encuentros de Pamplona 1972”, donde conocimos el origen de la Performance y el Happening en nuestro país como disciplinas artísticas.
Ya en la planta baja jugamos a imaginar con las esculturas de Richard Serra, mientras que en los jardines del museo descubríamos que todo lo que rodea a una escultura es igual de importante que la misma obra.
Los monitores siguieron guiándonos en esta experiencia inmersiva con la reproducción de sonidos pregrabados que nos hacían reflexionar sobre las obras, o bien poniendo voz distorsionada a los bustos que encontramos en el claustro de la planta baja.
En todo momento pudimos interaccionar con los monitores y con las obras que vimos. Eso sí, siempre en total silencio y muchas veces mediante simples gestos y miradas.
Para terminar, y después de una hora y media de visita, concluimos la actividad en los espacios del Departamento de Educación del museo, comentando con los monitores la experiencia y cuales habían sido nuestras impresiones después del recorrido, lo que propició un hermoso debate sobre las diferentes definiciones de Obra de Arte.
Jardineros mágicos
El pasado lunes día 21 de marzo a las 9:30 horas, los alumnos de 1ºESO, recibieron la visita de Andrés Guerrero, el escritor del libro que habían leído en clase durante el 2º trimestre y que forma parte del Plan Lector: “El amor es demasiado complicado”.
Durante la hora que estuvo con ellos, el escritor les habló del libro así como de sus inicios en este mundo. Además, los alumnos tuvieron la oportunidad de hacerle diversas preguntas sobre cuestiones del libro que el autor contestó con mucho gusto. Así, pudieron aclarar sus dudas sobre algunas de las historias leídas o algunos de los personajes que aparecían o bien saber más sobre la trayectoria profesional del escritor.
Con esta actividad se pretende fomentar el hábito de la lectura y crear en los alumnos un interés en este campo.
Por último y como despedida, el autor tuvo el detalle de firmar los ejemplares que habían llevado los alumnos.
¡Aquí os dejamos alguna foto de este gran día!
Las adivinanzas infantiles se presentan no sólo como un pasatiempo divertido, sino que además ayudan a los niños y niñas a estimular la lógica y la concentración al plantearles problemas de una forma original. También, gracias a las adivinanzas, los niños amplían su vocabulario, lo que conlleva al desarrollo de su comunicación.
Con las adivinanzas, los niños y niñas aprenden a resolver cuestiones utilizando la lógica e intuición en algunas ocasiones. En otras, deberán enfrentarse a juegos de palabras sencillos entre los que se encuentra la propia solución. Pese a que la estructura de las adivinanzas infantiles varía, siempre tienen en común una cosa:
¡Para resolverlas se necesita una gran imaginación!
Gracias a las adivinanzas infantiles, sean fáciles o difíciles, los pequeños podrán conocer nuevos objetos, situaciones o lugares y su relación con el entorno. Mejorarán su léxico y fomentarán su creatividad, curiosidad y lógica. ¡Las adivinanzas infantiles son sumamente educativas! Ampliarán sus horizontes mientras aprenden de forma divertida.
Los niños de educación infantil disfrutan celebrando la fiesta de st. Patrick. ¡Cuidado! Que si no llevas nada "Green" te darán un "pinch".
El pasado martes, nuestras alumnas y alumnos de 6ºC, tuvieron la suerte de disfrutar de la mañana, visitando las instalaciones del polideportivo municipal de Aluche, donde recibieron unas clases prácticas de Educación Vial.
Trabajo realizado por los alumnos/as de 5º de primaria relativo a la cadena y red alimentaria.